Economía circular en el sector moda.
Entendemos como economía circular aquella que durante toda la cadena de producción y distribución tiene en cuenta las tres erres: reutilización, reciclaje y reducción. Dentro de la economía circular podemos encontrar proyectos que adhieren diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible en su Responsabilidad Social Corporativa, siendo además de proyectos de economía circular, proyectos de comercio justo y sostenible.
En enero de 2020, circulaba por la N-340 desde Alicante hacia Elche, y antes de llegar a IFA vi como a la izquierda, en un terreno de unos 2.000 metros, había toneladas inmensas de ropa quemándose, me quedé muy sorprendida, era la primera vez que lo veía en casi las 4 décadas que llevo utilizando mis ojos.
Cuando iba de vuelta a casa, 9 horas más tarde, el «incendio textil controlado» seguía su curso, al día siguiente continuaban con la tarea… me impactó muchísimo ver como toda esa ropa, probablemente útil (ya que podría haber sido donada a los más desfavorecidos, o podría incluso haberse reciclado) … finalizaba su vida bajo las llamas. ¿Sería ropa usada? ¿Ropa no liquidada en las rebajas? ¿Ropa con taras? ¿Excesos de fabricación? ¿Por qué no se donó? ¿Por qué no se recicló? ¿Por qué…? ¿Por qué…?
Hablamos hoy de la economía circular en el sector moda y las tendencias actuales.
La industria textil es la segunda industria más contaminante del planeta y que más huella de carbono deja en nuestro mundo (detrás de las petroleras). y uno de los sectores más opacos que existe. ¿Cuánto crees que le cuesta al planeta que vistamos bien? Su modelo lineal “producir-usar-tirar”, todavía predominante, que da lugar al concepto de “moda rápida”, genera cada año 1.200 millones de toneladas de emisiones de efecto invernadero, entre otros impactos.
El cultivo de algodón para la industria usa el 2,5 % de la tierra arable del mundo, pero “comporta el 16 % del uso de pesticidas y el 50 % en el caso de la India”. Según Greenpeace, se usan como mínimo 8.000 productos químicos para transformar materias primas en tejidos y ropa (entre ellos plomo, níquel, cromo IV, aril aminas, ftalatos y formaldehído).
Sin embargo, cada vez son más los proyectos innovadores de moda que utilizan la economía circular y con valores de sostenibilidad para la fabricación de sus productos, utilizando materiales nacionales y de cercanía, fibras conseguidas a través del reciclaje de plásticos, poliéster reciclado…
Por ejemplo, en la actualidad, en el sector calzado encontramos líneas de investigación como la llevada a cabo por Inescop que trabaja en diferentes proyectos dirigidos a la revalorización de residuos de piel, nuevas metodologías de ensayos que permitan evaluar la biodegradabilidad y compostabilidad de los materiales utilizados en calzado, el desarrollo de adhesivos más sostenibles, innovadoras metodologías para determinar la huella ambiental de calzado, el desarrollo de herramientas digitales y procesos más ecoeficientes y la optimización de la fase de uso del calzado, grandes aportaciones para la economía circular en el sector calzado.
También hay proyectos como Upycling the Oceans, una aventura mundial que ayudará a eliminar los desechos marinos del fondo de los de los océanos gracias al apoyo de los pescadores, los plásticos conseguidos serán utilizados en la fabricación de calzado Ecoalf, quien comentó que su empresa no solo ha sido capaz de crear una calzado 100 por ciento reciclado a base de polvo de neumáticos y botellas de plástico rescatadas del océano, sino que ha creado todo un movimiento bajo el lema «Because there is no Planet B» (Porque no hay un planeta B). Ecoalf tiene un alto compromiso con la economía circular y respetuosa con el medioambiente.
Parámetros para valorar la sustentabilidad de un material aplicables a la economía circular:
- Uso de energía/emisiones de CO2.
- Utilización del agua.
- Uso del suelo.
- Utilización de químicos.
- Relación con la biodiversidad.
- Producción de residuos sólidos.
Factores de economía circular a tener en cuenta en la cadena de producción y distribución:
- Obtener materia prima a través de residuos: plásticos, corchos, pieles de patatas, neumáticos usados, polyester usado, residuos de hoja de piña, café…
- Utilizar materiales biodegradables.
- Producción de cercanía o en proyectos para paliar el hambre en países con legislaciones débiles, siempre y cuando las condiciones de trabajo sean adecuadas, dignas y respetuosas.
- Embalaje reciclable y biodegradable.
- No utilización de tintes o productos tóxicos.
- Los sistemas de transporte adecuados para minimizar la huella de carbono.
- Animal free, realizado material reciclado o poco contaminante.
- Se debe de huir de la moda, y diseñar productos que puedan mantenerse en los armarios de la población durante un largo periodo de tiempo. La moda debería ser atemporal para ser sostenible.
Un embalaje de materiales reciclados, sin plásticos, sin tintes, de bajo peso y biodegradables puede reducir entre un 10 y 15% la huella de carbono.
Empresas de economía circular y moda sostenible:
Utilizar basura para crear materia prima consigue minimizar el consumo de recursos naturales, se reduce la basura con criterios de economía circular, y su fabricación tiene un impacto mucho más bajo comparado con el convencional.
Ecoalf. com
Centra su modelo de economía circular en la elaboración nacional de un calzado 100% reciclado a base de polvo de neumáticos y botellas de plástico rescatadas del océano. Además, utilizan otros materiales reciclados como nylon, algodón o lana para la fabricación de textil. Su proyecto, Upcycling the Oceans, una aventura mundial que ayudará a eliminar los desechos marinos del fondo de los océanos gracias al apoyo de los pescadores. Su lema «porque no tenemos un planeta B».
Si no hacemos nada, en 2050 habrá más plástico que peces en el océano.
Flamingos’ Life
Zapatos realizados con plásticos del contenedor amarillo, maíz, caucho natural, algodón orgánico… bajo el concepto de economía circular. Cada colección de zapatillas está asociada a un proyecto medioambiental y social concreto que actúa para resolverlo o mejorarlo. Por la compra de unas zapatillas estarás colaborando en plantar 5 árboles o limpiar el océano.
Ray Musgo
Ray Musgo es una firma de zapatos ecológicos que se realizan con pieles y forros libres de cromo y con hebillas libres de níquel. Su plantilla de montaje es biodegradable y está compuesta por fibras naturales de algodón, maíz y kenaf. Las suelas se forman a partir de materiales naturales y reciclados. Además, el proceso de creación, fabricación y el transporte de su colección minimiza las emisiones de CO2 dado que se trata de un proyecto de desarrollo local, fabricado artesanalmente en España, es otro de los ejemplos de economía circular al que debemos poner atención.
Vesicapiscisfootwear.com
Otro negocio de economía circular del sector calzado ilicitano que me ha fascinado y que utiliza la economía circular. Manufacturados con algodón reciclado, algodón orgánico, poliéster reciclado, caucho natural, hilatura reciclada y bambú. Una apuesta por los materiales reciclados y bajo impacto ambiental. Veganos, hechos a mano en Elche (España), con un packaging sostenible. Reciclan y reutilizan su propia marca incentivando a su cliente con descuentos del 15% anticipado con en el nuevo par de zapatos a través del código RECICLA15. La empresa logística te hace la entrega del nuevo par y se lleva el anterior para que tenga una nueva vida, continuando con el círculo económico de las 3 erres.
Walkervegan
Calzado realizado en España con residuos de la hoja de piña. Diseñadas en Valencia y fabricadas en Menorca por artesanos en condiciones laborales justas. Una abarca menorquina ecológica, vegana y de materiales reutilizados.
Iaios
Fabricación de jerséis y camisetas a partir de hilo reciclado en talleres locales y de proximidad en el área de Barcelona. Los jerséis Iaios tienen un diseño atemporal y unos materiales de calidad para que su uso se pueda alargar en el tiempo, y de ese modo, generen pocos residuos al planeta. Se trata del típico jersey que te confeccionó tu iaia para que no pasases frío en la universidad y que todavía sigues llevando (habrá que preguntarles a las abuelas sobre economía circular, son todo sabiduría).
Thinkingmu.com
Ropa fabricada bajo la filosofía zero waste en España e Italia, con algodones orgánicos y textiles reciclados. Tiene un programa de recogida de ropa de la marca para reciclarla y darle otra oportunidad, una nueva vida 🙂
Skfk-ethical-fashion.com/
Moda diseñada en Bilbao (España) a través de textil reciclado, algodón orgánico. Se basan en el modelo de comercio justo, y alquilan ropa con carácter mensual. ¿Te aburres de tu ropa a menudo? ¡Alquílala! ¡Que se reutilice!
Parafina.eco
Puedes completar tu look con unas gafas realizadas con materiales 100% reciclados proveniente del plástico, neumáticos, corcho, latas… y bambú orgánico.
Hasta aquí los proyectos de economía circular españoles que he podido observar en los últimos años, seguramente hay muchos más. De hecho, si miramos a otros países podemos encontrar:
Moda sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Mientras realizaba el artículo, he podido encontrar otras marcas o negocios de moda, que, aunque no apliquen la economía circular de forma estricta, tienen unos principios de comercio justo y sostenibilidad que los hacen muchísimo más respetuosos con el medio ambiente que el «modelo tradicional».
- Solwers-shoes.com Zapatos fabricados en España de forma artesanal en Morella y Elche con materiales orgánicos.
- Mireiaplaya.com Calzado fabricado en España, vegano y de comercio justo.
- www.lifegist.es Moda ecológica y 100% sostenible con materiales con certificado Gots. Hecho a mano en España.
- https://xiroeco.com/ Moda vaquera fabricada en Galicia, con algodón 100% orgánico y sin tintes, poliéster reciclado y caucho natural. IVN certified BEST.
- tiralahilacha.com/ Empresa española de moda sostenible con fabricación en India basado en modelo de comercio justo. Cuentan con el certificado GOTS.
- https://yuccs.com/ Zapatillas fabricadas en España con lana 100%, biodegradable y con certificado de buen trato animal.
- www.veganized.es/ Selección de marcas textiles fabricadas con algodones orgánicos, basados en comercio justo y libres de maltrato animal. Algunas de las marcas están fabricadas con materiales reciclados.
- esgoa.es/coleccion/ Fabrican camisas en España, en un taller de 6 mujeres bajo criterios de comercio justo. Por cada camisa que compras, educan a un joven en autoestima.
- https://www.camisetasecologicas.es/ Fabricación española de prendas ecológicas, sostenibles y éticas para personalizar (si quieres) con serigrafía ecológica. Todo el catálogo contiene certificados de comercio ético y libre de explotación, gestionan también la marca Bicho Bichejo.
Estos son algunos de los ejemplos de negocios de economía circular y/o sostenible que podemos analizar para seguir su modelo de negocio, o para tener en cuenta sus valores y ética en nuestro consumo, aunque muchísimos más, ya que se trata de un nicho en alza.
Algunos sellos de confianza en los negocios de economía circular, moda sostenible y ética:
- huella fiscal españa
- recilado 100
- global recycled standard
- huella de carbono
- sello comercio justo
- sello naturtextil
- certificado gots textil organico
- certificado b corporation
- sello vegan inescop
- sello biodegradable inescop
- eko energía energia verde
B Corporations
Las B Corps son un nuevo modelo de empresas que deben tener una misión social o ambiental explícita y una responsabilidad fiduciaria legalmente vinculante para tener en cuenta los intereses de los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente, así como sus accionistas.
Esta comunidad de líderes está impulsando un movimiento de personas que utilizan la fuerza de los negocios para generar impacto positivo. Las empresas que disponen de este sello deben actualizar y renovar sus capacitaciones cada 3 años. Asimismo, aspiran a utilizar el poder de los negocios para resolver problemas sociales y ambientales.
Sellos de Inescop que favorecen la economía circular y la moda sostenible.
Biodegradable. Certifica la cuantificación de la biodegradabilidad de un material (cuero, plástico, textil) según la norma ISO20136.
CARBON footprint. Certifica que se ha calculado la huella de carbono y se muestra el resultado.
Vegan. Garantiza que la naturaleza química principal del material no se corresponde con fribras de origen animal (piel con pelo, seda, lana o plumón).
ECOdesigned. Certifica que el modelo a incorporado criterios ambientales en la fase de concepción y desarrollo, permitiendo disminuir su impacto ambiental durante todo su ciclo de vida.
ECOdesigned Footwear. Certifica que los materiales o componentes están fabricados con materiales sostenibles, han sido sometidos al control de sustancias restringidas y poseen una adecuada durabilidad.
Nuestra responsabilidad como consumidor ante una economía circular y sostenible:
La urgencia medioambiental en la que nos encontramos no se debe a factores externos, ya que depende en gran parte de los hábitos de consumo. Se ha valorado en las últimas décadas el «tener más», en lugar de «tener lo necesario y de mejor calidad», además hay una alta tendencia a las 3B (bueno, bonito, barato) dejando de lado lo bueno… porque una prenda que cuesta 2€ no puede realizarse con materia prima orgánica, biodegradable, que dure en el tiempo… y además con unas condiciones laborales óptimas, es decir, sin precariedad laboral.
Como sociedad, como consumidores, debemos comenzar a ser conscientes de que nuestros hábitos de consumo SÍ cuentan para sostener nuestro planeta, recordemos, que las empresas se adaptan al consumidor para obtener sus ventas, por lo que, como consumidores, también tenemos una responsabilidad con el medio ambiente, no tenemos un Planeta B para mudarnos, debemos frenar la curva. Por ello, cada vez que adquiramos una prenda de vestir, unos zapatos o un complemento, deberíamos recordar que:
- Hoy en día se producen más de 100.000.000.000 de prendas al año.
- Sólo usamos las prendas una media de 7 veces.
- Lo equivalente a un camión lleno de ropa se deshecha o quema cada segundo.
- La mala calidad de la ropa no permite reutilizarla, lo que conlleva a que un 73% sea quemada en vertederos.
- El 95% de las prendas desechadas se pueden reciclar, otorgándoles una nueva vida.
- El teñido textil es el segundo proceso más contaminante para el agua y requiere unos 5 trillones de litros.
- Se necesitan 2.700 litros de agua para hacer una camisa de algodón, casi lo que una persona bebe en 2.5 años. ¿Cómo crees que afecta al ciclo del agua ? ¿Y a la sequía?
- La reducción de costes de fabricación se obtiene en muchas ocasiones con condiciones de trabajo precarias y/o abusivas.
Trucos para consumir y hacer tu economía más circular (reutilización, reciclaje y reducción):
1. Mira dentro de tu armario. Verás que puedes ordenar la ropa de tu armario en dos montones diferentes: la ropa que usas regularmente, y la que no usas nunca.
2. Intercambia, dona o recicla las prendas que no te gustan o que nunca más utilizarás. Intercambia la ropa que ya no usas con amigos o familiares, o dónala a organizaciones de apoyo a los más desfavorecidos o a organizaciones cuyo fin sea reciclarla.
3. Repara las prendas. Si no sabes cómo, aprende de tutoriales paso a paso, te sorprenderá lo fácil que puede llegar a ser.
4. Infórmate sobre las prendas. Lee las etiquetas para saber de dónde viene la ropa y cómo cuidarla. Lava menos, a menor temperatura, e intenta lavar en seco para que tu ropa dure más.
5. Elige calidad sobre cantidad. Compra menos pero mejor. Si crees que necesitas comprar ropa nueva, hazlo con responsabilidad. Busca marcas con valores y procesos de producción sostenibles. Elige prendas que estén hechas con tejidos reciclados y con fibras de bajo impacto medioambiental.
6. Alquila tu ropa para ocasiones especiales. ¿Cuántos trajes de ceremonia hay en tu armario? ¿Necesitas una vestimenta especial para una entrevista de trabajo? ¿Qué te vas a poner en el acto de graduación? ¿Cuántas veces usas estas prendas?
Recuerda, que somos lo que pensamos, sentimos, comemos y hacemos, y por lo tanto, en gran parte, somos lo que consumimos, fabricamos y distribuimos.